Noticiencias es el proyecto que permite relacionar las Ciencias Naturales con los fenómenos que se producen en el planeta y el mundo que nos rodea. Así mismo mediante los medios de comunicación , vinculamos noticias sobre adelantos de la ciencia y la tecnología , salud y medio ambiente.

5.5.12


La Luna 'más grande y brillante del año' podrá ser admirada este sábado

El satélite se avistará 14% más grande y 30% más brillante debido a que estará en su órbita más cercana a la Tierra
Viernes, 04 de mayo de 2012 a las 08:39
El perigeo de la Luna es el momento cuando está más cerca de la Tierra en la órbita que sigue el satélite alrededor del planeta (Tomada de NASA.gov).
El perigeo de la Luna es el momento cuando está más cerca de la Tierra en la órbita que sigue el satélite alrededor del planeta (Tomada de NASA.gov).
Lo más importante
  • El fenómeno conocido como "Luna de perigeo" sucederá este sábado por la noche, de acuerdo con la NASA
  • El satélite podrá verse 14% más grande y 30% más brillante
  • La Luna pasará 50,000 kilómetros más cerca de la Tierra a las 22:34 en el tiempo del centro de México

Temas relacionados
La NASA muestra datos de la historia de la Luna
(CNNMéxico) — La noche de este 5 de mayo sería buena idea voltear al cielo y admirar el fenómeno natural llamado “súper Luna”: el momento en que el satélite natural de la Tierra se encuentra en su punto más cercano con el planeta, por lo que puede admirarse más grande y más brillante que de costumbre.
La agencia espacial NASA de Estados Unidos calcula que a las 22:34 (centro de México) de la noche de este sábado ocurrirá el fenómeno “Luna de perigeo”. Es el momento en el que el satélite estará alrededor de 50,000 kilómetros más cerca de Tierra.
Esto permite que pueda ser admirada 14% más grande y 30% más brillante, de acuerdo con la NASA, pues se encontrará en el punto en que se alinea con la Tierra y el Sol, lo que la hace más brillante en su fase de Luna llena.
“El mejor momento para mirar es cuando la Luna está cerca del horizonte. Por razones no completamente entendidas por astrónomos o psicólogos, cuando está en ese punto bajo luce inusualmente más grande cuando se observa a través de los árboles, edificios y otros objetos en primer plano”, afirma el doctor Tony Phillips en una nota de la NASA.
El 5 de mayo esta ilusión se amplificará al salir por el este desde el atardecer, en la que muchos se sorprenderán por su tamaño “extragrande”,  según la agencia espacial.
Aunque no existen evidencias científicas de cambios en el comportamiento humano por efecto de la Luna, la NASA no deja de mencionar que el folklore le atribuye sucesos extraños. “Supuestamente, se incrementan las admisiones en hospitales, la tasa de criminalidad se eleva, y la gente se comporta de forma extraña”, agrega Phillips.
Incluso la palabra lunático precisamente proviene de la palabra en latín (lunatĭcus) que le dio el nombre a la Luna.
Sin embargo, este acercamiento de la Luna a la Tierra sí tiene un ligero efecto sobre las mareas. De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, de Estados Unidos, en algunas zonas puede amplificar la marea en 15 centímetros, lo cual “no es exactamente una gran inundación”, explica la NASA.
El año pasado, la “Luna de perigeo” ocurrió el 19 de marzo y estuvo casi 400 kilómetros más cerca de la Tierra que la esperada este año.
En la NASA no se reportó algún suceso lunático relacionado con la “súper Luna”. Así que sería buena idea voltear al cielo este sábado y admirar el espectáculo.

15.3.12



Famatina.


                El pueblo riojano de Famatina sigue luchando contra la instalación de la Empresa Megaminera Osisko Mining Corporation, que tiene como objetivo la práctica de minería a cielo abierto, y Rosario volvió a apoyar con una convocatoria ayer en el Monumento, esta vez con un número de gente mucho mayor a las anteriores.
A los grupos ambientalistas que estuvieron desde el comienzo apoyando al pueblo riojano, que lucha para que no destruyan el cerro El Famatina, se sumaron también organizaciones estudiantiles y militantes de diversos partidos políticos.
“Esto muestra lo que está pasando en el país, que la ciudadanía está preocupada por una actividad que es altamente contaminante y trae impactos graves”, dijo Elba Stancich, del Foro de Ecología Política “Los Verdes” aelciudadanoweb.com.
Respecto de la actitud de los gobernantes ante el repudio de la sociedad a esta práctica, Stancich consideró que “parecen autistas”, ya que “están reafirmando su posición a favor de la megaminería y no ven lo que la gente está reclamando”.
Así, Rosario volvió a demostrar que apoya al pueblo de Famatina, que ya echó a dos empresas mineras internacionales, y no descansará hasta ver que su cerro está a salvo y el medio ambiente protegido.           

13.3.12

Tornados


EEUU: una ola de tornados causa una treintena de muertos en Indiana, Kentuchy y Ohio 

Los más de 80 tornados que azotan siete Estados del medio oeste y el sur de EE UU han causado cerca de una treintena de muertos en Indiana, Kentucky y Ohio, según las autoridades, además de causar cientos de heridos y destrozos en casas, vehículos e incluso una prisión. Esta serie de tornados se suma a otra a principios de semana que causó 13 muertos.

La imágenes que emiten las televisiones locales de los estados del sur y medio oeste estadounidenses muestran daños en viviendas, carreteras y redes eléctricas en un gran número de localidades totalmente paralizadas por las tormentas. Las autoridades esperan que esta mañana se puedan cuantificar las víctimas y los daños definitivos.

El resto de estados afectados por las tormentas son Tennesee, Misisipí, Alabama y Virginia Occidental. La Administración de Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) ha llegado a emitir hasta 255 alertas en todo el país, mientras que los meteorólogos achacan este fuerte temporal al inusualmente cálido invierno que ha vivido Estados Unidos este año. Las autoridades han advertido, además, que la situación meteorológica puede seguir empeorando a medida que las tormentas se desplazan hacia el norte.

2.3.12


Comenzó la ruptura del Glaciar Perito Moreno

Pasado el mediodía comenzaron a caer grandes bloques de hielo debido a una constante filtración de agua. Se espera que el desmoronamiento del arco se produzca mañana.
MARAVILLA. A las 13.13 cayó el primer bloque de h
02/03/12 - 14:27
Como si el Glaciar Perito Moreno necesitara algo más para ser un espectáculo natural que abruma por su belleza, el rompimiento, que se da cada varios años y que comenzó hoy, ofrece un plus al que asisten miles de turistas de diferentes puntos del país y del exterior. 

El proceso de rompimiento del glaciar situado en el extremo oeste de Santa Cruz se inició pasado el mediodía con la caída de grande bloques de hielo del lado del Lago Argentino. 

El desmoronamiento comenzó a las 13.13, debido a la filtración constante de agua entre el Lago Argentino y su Brazo Rico, lo que origina un desnivel entre ambos espejos de agua. 

Y media hora después los afortunados espectadores que siguen desde las pasarelas del Parque Nacional Los Glaciares vieron y escucharon como una enorme masa de hielo se precipitaba a las gélidas aguas. Los gritos y aplausos no pudieron hacerle competencia al enorme estruendo. La temperatura rondaba los 18 grados.

El clímax del fantástico espectáculo natural se da con el derrumbe del arco de hielo y la desaparición del dique que se forma en el lugar. Si bien no se sabe cuándo culminará el proceso que se inició formalmente el miércoles y se aceleró hoy, los expertos creen que se produciría mañana al anochecer

Para el fin de semana se espera que más de cuatro mil personasdesfilen por las pasarelas ubicadas frente al gigante de hielo para asistir al rompimiento. El Parque estará abierto entre las 6.30 y las 20.
El proceso

Según los expertos glaciólogos estos procesos de ruptura son imposibles de predecir, y constituyen una muestra de un extraño y singular fenómeno, ya que el Perito Moreno es el único glaciar en avance del mundo. 

La ruptura sucedía a intervalos de cuatro a seis años, pero tras una pausa de 16, se repitió en la madrugada del 14 de marzo de 2004, ante unos 10.000 visitantes y millones de espectadores que lo siguieron por televisión alrededor del mundo, y nuevamente en 2006, aunque en esta oportunidad durante la madrugada. 
 

El Lago Argentino, en el cual desemboca el Glaciar Perito Moreno tiene varios brazos y dos de ellos, el Sur y el Rico corren detrás de la Península de Magallanes y desagotan en el lago a través del Canal de los Témpanos. 

En intervalos de tiempo irregulares una lengua de hielo del glaciar avanza, toca la costa y trepa incluso sobre las laderas. 

Esta prodigiosa compuerta natural retiene el agua de los dos brazos, haciendo que aumenten el nivel y la presión, lo que genera filtraciones por los lugares donde el glaciar toca la tierra, socavando una especie de túnel debajo del hielo. Cuando ese hueco se hace demasiado grande, el enorme dique se derrumba y origina un fenómeno natural único en el mundo que puede durar varios días.